sábado, 28 de enero de 2012

ESTRUCTURA

           Una característica importante presente a lo largo de toda la obra de Herzog & De Meuron, es el resultado formal como producto de la lógica, constructiva, estructural y material; es decir el proceso constructivo da lugar a la forma y no al revés, mientras que las capacidades expresivas de los materiales empleados marcan decisivamente el carácter estético.

           En el ejemplo a estudiar de vivienda , esta concepción de la arquitectura se halla presente en los tres aspectos: constructivo, material y estructural.

             Se comenzará el análisis por  este último, puesto que es la base sobre la que se sustenta la idea del proyecto y sin la cual no se puede entender el resto. En el esquema adjunto se indican los principales puntos a tratar.

         La estructura de la edificación, realizada en hormigón, constituye un auténtico esqueleto, erguido sobre el terreno, que da forma y determina la volumetría y distribución interior de los espacios.


Comparación entre esqueleto humano y estructura del edificio

           Dos pantallas de hormigón cruzadas en forma de cruz latina se sitúan en el centro de las plantas terrea y noble, condicionando totalmente el espacio. Esta forma con claro carácter simbólico, además de en las plantas, se halla presente en las secciones y en los alzados, al permanecer la estructrura vista en las fachadas. 

Axonometrias de la estructura y el forjado de las plantas baja y primera respectivamente

Por tanto la cruz a distintas escalas, aparece como elemento unificador y estructurador de plantas, alzados y secciones, otorgándoles carácter de conjunto y de un todo. Sólo pasa inadvertida en la planta superior en donde se desdibuja parcialmente.

Planta baja y planta terrea

Alzados Sur y Norte


Secciones longitudinal y transversal

La imagen de la cruz con el centro desplazado a la izquierda, se aprecia en distintas zonas de la edificación, como un elemento de la composición recurrente y presente en toda ella.

           La retícula o malla en 3 dimensiones, que define la estructura, marca un ritmo y una modulación de carácter ortogonal, a lo largo de las distintas vistas diédricas de la vivienda, y define un volumen limpio, preciso y sencillo, que predomina sobre los planos horizontales del forjado, que lo dividen en 3 plantas; protagonismo que sólo cede ante los dos planos verticales que forman la cruz anteriormente mencionada.


Volumen y malla tridimensional definida por la estructura
Axonometrias de la retícula estructural y los planos estructurales verticales

Dicha modulación, y la proporcionalidad, se mantienen aún cuando no sean físicamente visibles en todo momento.



             En la composición resultante hay una marcada horizontalidad, debido a la prolongación de la malla hacia una explanada situada en el Oeste de la finca y  menos excarpada que el resto del terreno. La estructura visible en los cuatro alzados, se convierte aquí en una pérgola que se posa sobre el terreno. 

 





Foto pérgola en el alzado Oeste

Esto supone la definición de un eje principal, coincidente con el longitudinal, y el brazo de mayor dimensión de la cruz central.

Planta terrea y planta baja

Seccion longitudinal y tranversal
    A pesar de los planteamientos actuales en el diseño de la casa, la influencias de las viviendas de tradición rural se deja notar en ciertos aspectos, tales como los materiales empleados y la distribución interior.

La composición resultante de la intersección de las dos pantallas verticales de hormigón, en el centro de la planta noble y la terrea, da lugar a un conjunto de espacios ortogonales relacionados entre sí prescindiendo de vestíbulos y pasillos, y de igual manera que en las viviendas rurales, se impone la funcionalidad y flexibilidad en el uso del espacio, con las mínimas particiones interiores. 


Planta alta

Planta baja

Planta terrea
 

                La excepción se encuentra en la planta alta, destinada a espacios de uso más privado, en donde se rompe ligeramente el esquema con la aparición de zonas de circulación y una mayor compartimentación de los espacios.

Del mismo modo, la distribución por plantas de los distintos usos de las estancias en la construcción, son los propios de una vivienda rural, en cuanto a destinar los usos comunes a la planta baja, los servicios a la inferior y las zonas más restringidas y privadas a la superior.

Sección transversal
Sección longitudinal

                  Las estancias resultantes son de dos tamaños resultado de la división en planta por parte de la estructura, con una forma geométrica sencilla que se repite a lo largo de secciones y plantas.


               Como ya se ha comentado anteriormente, la estructura se manifiesta en los alzados, en donde se convierte en una retícula rítmica, cuyos huecos son rellenados con mampostería, dando forma a la piel  exterior de la edificación. Así la estética de la vivienda se halla definida por la estructura y el proceso constructivo. Sin embargo los pilares de las esquinas están ocultos por una capa de mampostería, rompiendo con la pauta anterior, para buscar un carácter menos tectónico en el resultado final. 

Foto alzado Sur

                       La escalera es casi el único espacio de comunicación propiamente dicho, y se aglutina junto con la chimenea, en torno al brazo de mayor dimensión de la estructura en cruz, reforzando la direccionalidad longitudinal de la composición.

Planta alta

Planta Baja

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario